jueves, 22 de noviembre de 2007

::....::::COLOMBIA EN EL PLANETA::...::::::

COLOMBIA EN EL PLANETA


Presentación La idea de un gran proyecto cultural que enfrente algunos males viejos de la sociedad colombiana y siembre semillas de reconciliación nació inicialmente de una conversación con Gabriel García Márquez, y ha tomado fuerza en el diálogo con muchos colombianos convencidos de que la cultura y la educación son fundamentales para resolver la tragedia nacional. Este texto es fruto de numerosas conversaciones entre distintos grupos de ciudadanos, de artistas e intelectuales, de expertos en cuestiones sociales y promotores culturales, pero es sólo un borrador, y aspira a que todos sus lectores, en particular los jóvenes, se animen a enriquecerlo con sus aportes y sus objeciones, pero también a que lo trasformen en iniciativas artísticas y en tareas culturales.

:::...:::EL ACTO HUMANO::::.....::::

Los actos humanos son actos morales, porque expresan y deciden la bondad o malicia del hombre mismo que realiza esos actos. Éstos no producen sólo un cambio en el estado de cosas externas al hombre, sino que, en cuanto decisiones deliberadas, califican moralmente a la persona misma que los realiza y determinan su profunda fisonomía espiritual, como pone de relieve, de modo sugestivo, san Gregorio Niseno: «Todos los seres sujetos al devenir no permanecen idénticos a sí mismos, sino que pasan continuamente de un estado a otro mediante un cambio que se traduce siempre en bien o en mal... Así pues, ser sujeto sometido a cambio es nacer continuamente... Pero aquí el nacimiento no se produce por una intervención ajena, como es el caso de los seres corpóreos... sino que es el resultado de una decisión libre y, así, nosotros somos en cierto modo nuestros mismos progenitores, creándonos como queremos y, con nuestra elección, dándonos la forma que queremos»

Educar es un acto humano de mejora.


Podríamos partir del análisis de lo que signifique acto humano o del análisis de lo que signifique esa mejora. Sin embargo, parece previsible que si analizamos lo significado por la mejora, es seguro que toparemos muy pronto con aquél que mejora y se mejora. Por consiguiente, es más razonable partir del acto humano. Pero aún esto nos plantea el problema de que el acto se encuentra especificado por lo humano.

Por lo cual, hemos de iniciar planteándonos qué sea lo humano.De esta manera se muestra en todo su peso la concepción del hombre como principio supremo para entender el acto educativo en toda su extensión y profundidad. Ahora bien, el estudio de lo humano es precisamente el objeto de estudio de la Antropología Filosófica. Por lo tanto, quien desee penetrar la profundidad del acto educativo deberá iniciar por un estudio sobre la naturaleza humana; esto es, por un estudio de Antropología Filosófica.

jueves, 25 de octubre de 2007

LA ETICA

::::::......::::::LA ETICA:::::......::::::


::::::......::::::QUE SE DE ESTE TEMA:::::.....:::::

se que es un conjunto de valores que tenemos, creencias, normas, ritos, mitos, leyes, comunes a un grupo social especifico y que tambien es el estudio del acto humano.


:::::.....:::::QUE QUIERO SABER::::::......::::::

como se desarrolla la etica en las diferentes universidades de nuestra cuidad???

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE RIGEN LA ETICA

:::::::......:::::::PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE RIGEN LA ETICA:::::.....::::::

El principio de no-maleficencia:

Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones biológicas, tales como raza, sexo, edad, situación de salud, etc.nDetermina el correspondiente deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente.

El principio de justicia:

Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas.nDetermina el deber correspondiente de respetar la diversidad en las materias mencionadas y de colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los miembros de la sociedad.

Procedimiento para la resolución de los conflictos:

Tales contradicciones obligan en algunas circunstancias a postergar alguno de los principios, otorgando prioridad a otro. Se ha dicho que hay que considerar las consecuencias de la aplicación de cada uno de los principios en conflicto y decidir de acuerdo con ello.

Criterios para la resolución de los conflictos:


Es un problema saber cómo vamos a determinar el criterio que nos permita definir cuáles son las mejores consecuencias, o las menos malas, desde el punto de vista moral.nSe plantea, entonces, la necesidad de establecer una jerarquía entre los principios, que defina cuál debe tener prioridad en caso de conflicto.

Principio de Moore: Pluralidad de los bienesNo existe un solo bien que el ser humano persiga en el mundo sino muchos


Comentario: Para el filósofo británico G.E. Moore, los principales bienes que atraen a los hombres son: la compañía humana, la actividad interesante, y la contemplación de objetos bellos. Lo esencial es que lo que constituye la felicidad es múltiple y no único. Muchas decisiones morales pueden aclararse tratando de determinar cuál es el interés predominante de cada una de las personas que participan en la situación, y por qué medios podemos asegurarle el disfrute de ese bien.

Principio de Knight: Complejidad de los actosEn todo acto intervienen muchos valores en relaciones complejas; todo acto contiene (produce) bien y mal; el valor de los componentes permanece incólume en el valor de conjunto.

Comentario: Este principio del filósofo de Chicago Frank Knight nos advierte que toda decisión moral crea conflicto, porque lo que era bueno sigue siendo bueno, y lo que era malo sigue siendo malo después de la decisión. Dicho de otra manera: toda decisión moral implica sacrificio de algo (el bien que no se puede obtener pero que sigue siendo bueno o el mal que se tiene que sufrir porque la acción ética no lo convierte en bien). El conflicto es esencial a la decisión moral y las renuncias que se operan se justifican por el bien global que se obtiene pero no hacen menos sensible la pérdida de los bienes renunciados. Este principio de la complejidad de los actos morales está muy relacionado con el anterior, de la pluralidad de los bienes: el conflicto ocurre porque deseamos muchos bienes y no siempre son compatibles entre sí.

Principio de Perry: Doble efectoToda acción produce un bien y algún mal; debemos buscar maximizar ese bien y minimizar ese mal, pero este último nunca puede eliminarse del todo.

Comentario: Este principio del deontólogo Charner Perry (mi director de tesis doctoral) puede considerarse como un corolario de los dos anteriores. En alguna medida estaba ya presente en la filosofía escolástica de la Edad Media y es invocado todavía hoy por los moralistas católicos para justificar, por ejemplo, que se prefiera salvar la vida de una madre en un parto difícil a pesar de que el feto muera (o viceversa, según las circunstancias); pues la acción del médico busca el efecto bueno, aunque inevitablemente se produzca también el efecto malo.

principio de Popper: Minimización de la infelicidadLa acción política (como acción moral que es) debe buscar reducir la infelicidad del mayor número de miembros de la sociedad, más que producir su felicidad.

Se deduce de los principios anteriores y de la tesis general del respeto a las personas. Su rechazo a la idea de tomar como norte de la política la felicidad del mayor número se inspira en el paradigma del respeto: ¿cómo podríamos buscar la felicidad general sin sustituir a las personas en la definición de lo que ellas mismas consideran como felicidad? Esto equivaldría a imponerles –violando su libertad– la búsqueda de ciertos bienes. Pero siempre podemos evitarles daño, reducir su infelicidad, tratando de remover todo aquello que ponga en peligro su integridad personal, su libertad, o su propiedad. Así, aunque basado en el paradigma del respeto (por abstenerse de imponer un tipo de felicidad a la gente) también aplica el paradigma de las consecuencias (al definir como fin de la política la reducción de la infelicidad general).

Codigo Etico de la Carrera

:::.....::::DESDE EL SER:::::.....::::::


  • Ser un profesional integro de la disciplina deportiva con alto compromiso social y al servicio del desarrollo humano.
  • Desarrollar habilidades y destrezas.

  • motivacion y deseo.

  • Conciencia y responsabilidad.

::::::......::::::DESDE EL SABER::::::......::::::


  • lo que yo quiero hacer y se hacer

  • un profesional con objetivos

  • un perfil bien desarrollado

  • ser capaz de desempeñarse en un campo

  • tener capacidad de sobresalir sobre los demas


::::::.....::::::DESDE EL HACER::::::......::::::

  • Un profesional capaz de desarrollo competencias

  • ser un buen entrenador, un buen preparador fisico, administrador, etc.

  • que se sepa expresar

  • que tenga una buena educacion

  • que tenga una buena aptitud optimizar su enseñanza

La felicidad del Hombre

::::::.....::::::¿QUE ES LA FELICIDAD?::::::......::::::


para nosotros la felicidad es estar bien con nosotros mismos..


  • la experiencia etica del hombre va ligada a la experiencia de su libertad y al del alcance de su libertad.

  • ahy algunas alternativas experimentadas por el Hombre como es el cumplimiento y la frustracion. estas alternativas no son indeferentes, es decir, para nosotros no nos da lo mismo realizarnos que frustranos.

  • la razon principal de la etica es determinar que es lo que queremos y como alcanzarlo.

  • la reflexion de la etica no es que tenemos que hacer, y que no debemos hacer, es lo que nosotros queremos hacer.

Introduccion a la Etica

La ética proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Caracter". Ella tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso.Conviene diferenciar, no obstante, entre los términos ética y moral: aunque en el habla común suelen ser tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo moral para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado. Se reserva la palabra ética, en cambio, para aludir al intento racional (vale decir, filosófico) de fundamentar la moral entendida en cuanto fenómeno de la moralidad o ethos («carácter, manera de ser»).

En otras palabras: la ética es una tematización del ethos, es el poner en cuestión los postulados sobre los cuales se basa la acción moral, con esta crítica se logra que estos preceptos sean más adecuados a un determinado proyecto de sociedad.Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se está estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.

Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.

jueves, 30 de agosto de 2007

welcome my friends


hola soy ALF,


Tengo un amo que es una persona indivudualizada, que tiene una conciencia que ni el mismo la sabe manejar, y muchas veces se detiene a pensar, que su vida siempre se ha tornado en un circulo que no puede salir de el, por que ha sido, lo que ha hecho, y para poder exister en este plano denso del tiempo y de espacio necesito tener algo especial para el: SABER QUIEN ES.


Es una persona que sabe desempeñarse en el campo deportivo con gran facilidad, virtudes y habilidades que cada dia, que con el aprendizaje diario trata de mejorarlas cada vez mas.


Es una persona que se siente seguro algunas veces de si mismo, y muchas veces refleja buena energia y sabe brindar lo que tiene.


Mi amo en este momento se desempeña como estudiante de Profesional en Deporte, en el Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se encuentra cursando el 3 semestre y espera seguir adelante y ser un gran profesional del deporte.


En esta pagina. Mi amo, pretende ofrecerles grandes conocimientos de la etica y el deporte, articulos deportivos y eticos. Etica del deporte, etica del jugador visitanos y aprovecha todo lo bueno que tenemos para brindarte.


Hasta que visites nuestra pagina.